
CENTENARIO DE MIGUEL HERNANDEZ
EL HEREJE
Es la ultima obra escrita por Miguel Delibes.
Aunque es en esencia una obra contra la intolerancia religiosa vivida en el siglo XVI,es además un estudio histórico de la sociedad,las costumbres,el lenguaje,las epidemias,la vida del Valladolid de ese tiempo. Es además un estudio profundo del alma de cada uno de los personajes que aparecen en la obra.
El autor nos cuenta la vida del protagonista.Cipriano Salcedo:su infancia desgraciada e incomprendida por su falta de amor,sus pasiones,sus miedos,sus dudas,sus escrúpulos de conciencia y como consecuencia de ello su acercamiento a las ideas Luteranas. Es un personaje humano,solidario,sincero consigo mismo,en un tiempo dificil en el que mantener las ideas fuera de la ortodoxia religiosa podia llevarte a la hogera,como le pasó a él. Muchas de las cosas que se cuentan,para comprenderlas,hay que verlas con los ojos del tiempo descrito.
Comentario de GABRIEL SANTOS
Catedrático de Historia, Cordobés, de Cabra. Especializado, hizo su tesis, en el tránsito en España de los siglos XVII a XVIII, la época del último Austria, Carlos II y el primer Borbón, Felipe V.
En este libro está basada la película de Amenazar, Ágora.
El libro comienza en el año 370 de nuestra era, con el nacimiento de Hipátia, e n la ciudad egipcia de Alejandría. Su padre, Teón era un importante Astrólogo y había tenido presente la influencia de los astros para la concepción de un HIJO con su mujer, Polqueira. Por ello, cuando nació Hipátia, no quería nada con la niña. Pero un día entró en su dormitorio y, al sonreírle y tomar su dedo, no pudo dejar de quererla.
La formó con un hombre, y a las 18 años ya intervenía en las actividades del AGORA – plazo pública donde se trataban todos los temas referentes a la comunidad, donde se discutían las leyes y donde se intercambiaban opiniones - . Llegó a ser profesora de matemáticas del SERAPEO – la mayor escuela de formación de Egipto - .
Hipátia fue una gran matemática y filósofa y sus opiniones llegaron a molestar a las clases dominantes. Estas clases eran el Imperio romano y el Emperador de los Cristianos, en aquella época Teodosio y luego su sobrino Cirilo.
Los cristianos, después de haber sufrido las persecuciones que todos conocemos, cuando llegaron al poder fueron ellos las que las impusieron, llegando a asaltar la Biblioteca de Alejandría, la mayor biblioteca de la antigüedad, - de esto nos habló el profesor Manolo González Guito, que por cierto nos ha enviado unos “correos-cadena” estos días – e incendiándola. Hipátia y algunos de sus alumnos salvaron algunos códices.
Su enemistad con Cirilo hizo que sus secuaces la raptaran, la violaran, la torturaran y finalmente la mataran quemándola viva.
Papías, uno de los monjes escribas – de los que también nos habló Manolo – copió en su cenobio todos los evangelios y diñó al padre de Hipátia aquellos que Teodosio quería quemar. Teodosio tomó como exactos los evangelios de Marcos, Lucas, Mateo y Juan e hizo desaparecer otros de Tomás, Felipe o María, que en realidad habían vivido en la época de Jesús. En uno de ellos, el de Felipe, se habla de la especial atención de Jesús con una discípula, María Magdalena (Código D, Avinci, Símbolo perdido…).
Lo anterior da pié a una historia novelada. El libro va haciendo unos flash back trasladándonos desde la antigüedad hasta el año 1948, donde un historiador, un periodista y su novia van a Egipto a autentificar un códice hallado por unos pastores enterrado. Intervienen un Centro Teológico Inglés, un antiguo nazi y el Servicio Secreto del Vaticano. En la parte novelada de la historia, los malos no ganan y el códice se queda en el museo de Egipto.